| 
								  
								
								
								
								Compra tus libros en 
								nuestra LIBRERIA ON-LINE 
								  
								
									
										| 
										 
										¿Has leído un libro y quieres compartir 
										tu opinión? 
										aquí puedes hacerlo. 
										
										
										(Puedes enviarme tus comentarios 
										utilizando los 
										medios especificados en la sección de "Contactar" 
										o 
										utilizando el formulario de la sección "Reservas") 
  
          
            
              | 
                 Índice general de 
				libros comentados en esta sección:  | 
             
            
              | 
                 
				Libros por título: 
				  
               | 
              
              
               | 
             
            
              | 
                 
				Libros por autor: 
				  
               | 
              
              
               | 
             
             
          								 
										  
  | 
									 
									
										| 
										Aquí os dejo 
										mis impresiones sobre las tres primeras 
										novelas de este joven autor. A mi me han 
										gustado mucho, me ha parecido todo un 
										descubrimiento: | 
										
										 
										El 
										lector: Kerberos  | 
									 
									
										
										
										El libro: El paso de 
										la hélice. 
										El autor: Santiago Pajares | 
										
										
										
													  | 
									 
									
										| 
										 
										 Es 
										la primera obra de este autor y ya 
										quisieran algunos consagrados y 
										multipremiados escribir así. Me ha 
										parecido muy buena. Tiene de todo, 
										intriga, viajes, amor, costumbrismo, y 
										un magnífico estilo narrativo. 
										 
										Es una historia sobre un libro... o tal 
										vez sobre su autor... o tal vez sobre 
										sus lectores... o sobre cómo afecta su 
										lectura a las vidas de los lectores. Son 
										varias historias en una, que de un modo 
										u otro acaban por tener algo en común, 
										además del libro que planea sobre todas 
										ellas: Una editorial recibe un 
										manuscrito anónimo, que es publicado con 
										gran éxito. Cada dos años sigue 
										recibiendo sucesivas entregas de la 
										saga, manteniendo oculta la identidad 
										del autor. Un buen día dejan de 
										recibirse los manuscritos y a uno de los 
										editores se le encarga encontrar al 
										autor desconocido. Esta es la trama 
										central, pero hay otras, todas 
										interesantísimas y muy bien 
										documentadas. 
										 
										No os lo perdáis. Es difícil que no os 
										guste pues une varios estilos. Si te 
										gusta la novela de misterio, aquí lo 
										encontrarás; pero también tiene algo de 
										novela romántica, y mucho más. Engancha 
										de principio a fin.  | 
									 
									
										
										
										El 
										libro: La mitad de uno. 
										El autor: Santiago Pajares | 
										
										
										
													  | 
									 
									
										| 
										 
										 ¿Es 
										posible llegar a ser feliz? ¿Estamos 
										dispuestos a pagar el precio de la 
										felicidad? Yo creo que en torno a estas 
										preguntas gira la trama de esta novela. 
										 
										Es una historia con dos protagonistas, 
										Roberto Temprado y él mismo. Roberto 
										Temprado lleva una vida mediocre, sin 
										éxitos, sin posibilidad de conseguir sus 
										metas. Sin embargo, cuando se duerme, 
										sueña con el Roberto Temprado que le 
										gustaría ser. El otro Roberto, el de los 
										sueños es un hombre que lo ha conseguido 
										todo en la vida, aunque no está claro 
										que el precio merezca la pena, sobre 
										todo por lo que arriesga. Pero por la 
										noche, cuando sueña con el otro Roberto, 
										con el mediocre, su percepción de las 
										cosas va cambiando. ¿Quién sueña con 
										quién?... 
										 
										Otra novela interesantísima de este 
										joven autor. Desde mi punto de vista no 
										ha llegado al nivel de la primera (El 
										paso de la hélice), pero aun así me ha 
										encantado. Es la típica novela que, 
										cuando te metes en la historia, no 
										puedes parar hasta que la terminas.  | 
									 
									
										
										
										El 
										libro: El lienzo. 
										El autor: Santiago Pajares | 
										
										
										
													  | 
									 
									
										| 
										 
										 En 
										esta ocasión la reflexión se centra en 
										el mundo del arte. El artista ¿nace o se 
										hace? Para el autor parece que las dos 
										cosas. El artista nace, pero también 
										debe hacerse. En el libro se reflexiona 
										sobre los autores que, por no haberse 
										formado, por no haber adquirido la 
										técnica necesaria nunca llegan a sacar 
										de su interior lo que llevan dentro. 
										 
										Y como ya nos tiene acostumbrados, este 
										autor plantea una trama interesantísima. 
										¿De quién es la obra, del autor o del 
										que la ha adquirido en el mercado? Es la 
										historia de un pintor del que cuelgan un 
										cuadro como parte de la colección 
										permanente del Prado. Se trataría del 
										primer pintor de la historia cuya obra 
										se expone en el Museo del Prado en vida. 
										El propio autor, viendo su cuadro en el 
										museo, llega a la conclusión de que su 
										obra está inconclusa o contiene errores. 
										Decide modificarla ligeramente, 
										únicamente se trata de un par de 
										pinceladas, pero al propietario del 
										cuadro, el museo, no le parece una buena 
										idea modificar una obra mundialmente 
										conocida, aun cuando es el propio autor 
										el que desea hacerlo. 
										 
										A partir de esta trama la novela se hace 
										apasionante. Los tormentos del artista 
										por su obra inconclusa, sus 
										excentricidades, sus relaciones 
										personales y una conclusión inquietante: 
										¿realmente todo lo que vemos en los 
										museos...? No sigo, tendréis que leerlo 
										para conocer el final.  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										
										El libro: Desayuno con Sócrates.
										La filosofía del día a día. 
										El autor: 
										
										
										Robert Rowland Smith | 
										
										 
										El 
										lector: sianaute 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										 A 
										Sócrates se le atribuye la frase: "La 
										vida no examinada no merece la pena ser 
										vivida". Esto es lo que hace el 
										autor en este libro, examina los actos 
										cotidianos de nuestra vida: Despertarse, 
										Prepararse para la jornada, Ir al 
										trabajo, Ir al médico, Ir de tiendas, 
										Reservar unas vacaciones, Darse un baño, 
										Leer un libro, Ir a una fiesta, Discutir 
										con tu pareja, etc. 
										 
										Todas estas situaciones cotidianas son 
										analizadas con humor y a la luz de las 
										teorías de los grandes filósofos, entre 
										otras fuentes. Este libro entra en la 
										polémica que tantas veces comentada: 
										¿Para qué sirve la filosofía si no es 
										para hacernos la vida más agradable, 
										para explicar lo cotidiano, para 
										ayudarnos en nuestro quehacer diario?. 
										 
										Es un libro entretenido y útil, entre 
										otras cosas, para entender un poco mejor 
										esas teorías de los grandes filósofos 
										que casi siempre se nos presentan como 
										algo imposible de entender.  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										
										El libro: Novela de ajedrez 
										El autor: 
										
										
										Stefan Zweig | 
										
										 
										El 
										lector: sianaute 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										 El 
										ajedrez es una escusa (no os asustéis si 
										no sois aficionados al ajedrez, os 
										gustará igual) y el escenario un 
										accidente (un barco de pasajeros en ruta 
										por el Atlántico de Nueva York a Buenos 
										Aires). 
										 
										Magistral desde cualquier punto de 
										vista. Una novela corta para leer en una 
										tarde, pero con calma, disfrutándola. 
										 
										El narrador se entera de que en el barco 
										viaja el campeón del mundo de ajedrez, 
										un personaje singular que despierta su 
										curiosidad. Un grupo de pasajeros 
										consiguen organizar una partida con el 
										campeón, y esto le permitirá conocer al 
										misterioso señor B, que es capaz de 
										ganar al campeón del mundo sin 
										dificultad alguna. La historia de este 
										señor B forma el núcleo central de la 
										novela, y la razón por la que es capaz 
										de tener ese dominio del ajedrez se 
										convierte en la gran reflexión del 
										autor. 
										 
										Otra narración breve del maestro Stefan 
										Zweig que no dejará indiferente a nadie.  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										
										El libro: Harry, revisado 
										El autor: 
										
										
										Mark Sarvas | 
										
										 
										El 
										lector: sianaute 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										 Un 
										médico en la cumbre de su carrera, 
										económicamente muy acomodado y residente 
										en el barrio de Bel Air, se enfrenta a 
										la supuesta crisis de los cuarenta 
										recién enviudado. En tono de humor, con 
										pasajes en ocasiones hilarantes, el 
										autor nos describe el paso por la crisis 
										de edad y la superación del duelo tras 
										la muerte de su mujer. 
										 
										En ocasiones es inevitable la carcajada, 
										en otros momentos la situación y la 
										actitud del personaje puede llegar a 
										entristecernos, o incluso a asquearnos. 
										Se trata de una primera novela que, sin 
										ser una obra maestra, bien podría ser la 
										obra de un autor consagrado. 
										 
										Para mí el experimento realmente 
										interesante habría sido ponerse en la 
										piel del protagonista si éste en vez de 
										vivir en la opulencia, tuviese que 
										enfrentarse a una vida dura de pobreza. 
										Pero no se puede pedir todo, cuando 
										seguramente es más fácil ponerse en el 
										lugar de un ricachón acomodado que en el 
										de un pobre de pedir. 
										 
										Interesante, fácil de leer y divertida.  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										
										
										El libro: La 
										fórmula preferida del profesor 
										El autor: 
										
										Yoko Ogawa | 
										
										 
										El 
										lector: Teo 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										
										 Un 
										prestigioso profesor de matemáticas, 
										especialista en la Teoría de Números, 
										sufre en 1975 un accidente de tráfico y 
										su memoria queda afectada. Únicamente 
										recuerda lo acontecido hasta el momento 
										del accidente; después sólo es capaz de 
										recordar lo que le ha ocurrido en los 80 
										últimos minutos. 17 años después vive 
										recluido en una casa casi miserable y 
										constantemente coloca notas en su 
										chaqueta sujetas con imperdibles con las 
										cosas que no quiere olvidar: "Mi memoria 
										solo dura 80 minutos" o "La nueva 
										asistenta" (junto con una caricatura de 
										la chica y el símbolo de la raíz 
										cuadrada que le recuerda al hijo de 10 
										años de la sirvienta). 
										 
										A pesar de las dificultades se establece 
										entre el profesor, la asistenta y el 
										hijo de ésta una relación entrañable. 
										Todos comparten su afición por el 
										béisbol y todos terminan por contagiarse 
										con la belleza de los números que el 
										profesor es capaz de transmitir. 
										 
										Todo el libro está lleno de reflexiones 
										que a veces recuerdan a un
										
										Haiku: «El verano pasa / mientras 
										decimos / qué calor, qué calor» o «Dios 
										existe. Porque la matemática no tiene 
										contradicción. Y el diablo también 
										existe. Porque no es posible 
										demostrarlo.». 
										 
										Leyéndolo es posible incluso recuperar o 
										encontrar el gusto por las matemáticas. 
										Puede incluso convertirse en una lección 
										para malos maestros. La transmisión del 
										conocimiento puede (y debe) ser 
										divertida, motivadora, basada en la 
										experiencia, en lo cercano.  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										 
										
										El libro: 
										Vida 
										e insólitas aventuras del soldado Iván 
										Chonkin. 
										El autor: 
										
										Vladimir Voinovich | 
										
										 
										El 
										lector: Teo 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										
										 Es 
										un libro curioso. Esta novela crìtica 
										con el gobierno soviético, y a pesar de 
										estar escrita en tono de humor, le valió 
										al autor la retirada de la ciudadanía 
										rusa, por lo que tuvo que exiliarse a 
										Alemania. 
										 
										Un avión del ejército rojo sufre una 
										avería y efectúa un aterrizaje forzoso 
										en una apartada aldea. El piloto es 
										enviado de vuelta a su destacamento, 
										pero el avión se queda en el lugar del 
										accidente por falta de medios para 
										repararlo. La novela cuenta la historia 
										del soldado Chonkin, que es enviado a 
										custodiar el avión averiado hasta que 
										pueda ser recuperado. Pasa el tiempo 
										pero sus mandos se olvidan de él, a 
										pesar de que comienza la ofensiva 
										alemana contra Rusia en la segunda 
										guerra mundial. El desenlace es 
										totalmente descabellado, pero no tan 
										extraño si se piensa en la demencia del 
										exceso de burocracia y en el hecho de 
										que el propio autor fue soldado del 
										ejército rojo.  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										 
										
										El libro: 
										La 
										ladrona de libros. 
										El autor: 
										
										Markus Zusak | 
										
										 
										El 
										lector: Teo 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										
										 Es 
										la tercera vez que me pongo a redactar 
										esta entrada. Las dos anteriores las 
										deseché porque terminé hablando de todo 
										menos del libro. La verdad es que esta 
										novela da pie a hablar largo y tendido 
										sobre muchas cuestiones. Me he prometido 
										a mí mismo que en esta ocasión procuraré 
										hablar únicamente del libro. 
										 
										La historia transcurre en un pueblo 
										cercano a Munich durante los peores años 
										de la Alemania nazi. 
										Cualquiera de los personajes de esta 
										historia es apasionante. Sin embargo, yo 
										creo que tres de los personajes 
										aparentemente secundarios merecen una 
										especial atención del lector. Estos tres 
										personajes son: 
										 
										- La palabra. Las palabras de 
										algunos personajes de la novela se 
										materializan, no solamente llegan a los 
										oídos de los interlocutores, los tocan 
										casi físicamente. Las palabras tienen su 
										propio protagonismo. Tal vez el tremendo 
										poder de las palabras tuvo algo que ver 
										con el arraigo de la locura nazi en 
										Alemania. 
										"... Su primer plan de ataque 
										consistió en plantar las palabras en su 
										tierra natal, allí donde le fuera 
										posible. Las plantó día y noche, y las 
										cultivó. Las vio crecer hasta que, al 
										final, grandes bosques de palabras 
										cubrieron toda Alemania. Era una nación 
										de ideas cultivadas en un criadero. ..." 
										"... Liesel no se achicó. Disparó las 
										palabras a los ojos...   ...Palabras 
										hirientes. Sí, palabras cueles. Las 
										invocó desde algún lugar que acababa de 
										descubrir y las arrojó a Lisa 
										Hermann..." 
										 
										- El pueblo alemán. Un pueblo 
										inmerso en una locura, que aún hoy se 
										pregunta a sí mismo como pudo ocurrir 
										todo aquello. Por lo poco que yo he 
										podido hablar de este tema con algún 
										alemán, es un tema que siguen teniendo 
										en su corazón y del que les cuesta 
										trabajo hablar. ¿Qué paso para que la 
										sociedad alemana de la época terminara 
										sumergida en semejante infierno, y en 
										gran parte participando activamente en 
										él? 
										"... Algunos cerraron los ojos a la 
										espera de su propio fin, o de la señal 
										que anunciaba el final del bombardeo. 
										¿No les estaba bien empleado? ¿Cuántos 
										de ellos habían perseguido a otros de 
										forma activa, ebrios de la mirada 
										penetrante de Hitler, repitiendo sus 
										frases, sus párrafos, su obra?..." 
										 
										- El narrador. No os voy a decir 
										quién es el narrador de la historia, 
										pero lo descubriréis nada más empezar a 
										leer. Es un personaje al que, de un modo 
										u otro, todos conocemos, pero del que 
										tenemos una visión muy distinta a como 
										se presenta a sí mismo al narrarnos esta 
										historia. Tal vez el narrador sea el 
										verdadero protagonista de la novela; 
										desde luego lo fue en la historia real 
										de la Alemania nazi. 
										"... A veces me mata ver cómo muere 
										la gente. ..." 
										 
										Desde mi punto de vista es un libro 
										magnífico y que en todo caso merece la 
										pena ser leído, debemos leerlo, y sobre 
										todo, después, dedicar por lo menos diez 
										segundos a pensar. 
										 
										Termino con la frase del filósofo 
										español 
										
										George Santayana que puede verse a 
										la entrada del bloque número 4 del campo 
										de Auschwitz I en polaco y en inglés:
										 
										
										
										"Kto nie 
										pamięta historii, 
										skazany jest na jej ponowne przeżycie". 
										 
										"The one who does not remember history 
										is bound to live through it again". 
										 
										("Quien 
										olvida su historia 
										está condenado a repetirla")  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										 
										
										El libro: Si la 
										Naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la 
										pregunta? 
										y otros quinientos pensamientos 
										sobre la incertidumbre. 
										El autor: 
										
										
										Jorge Wagensberg | 
										
										 
										El 
										lector: Teo 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										 Si 
										mis escasos conocimientos científicos no 
										me traicionan, el
										
										principio de incertidumbre o de 
										indeterminación (ver también este
										
										vínculo) habla de que a ciertas 
										escalas es imposible hacer determinadas 
										mediciones. Por ejemplo, cuando se 
										intenta calcular la posición exacta de 
										un electrón, lo que realmente se obtiene 
										es la probabilidad de que esté en una 
										posición dada. 
										Esto podemos trasladarlo a a la vida 
										cotidiana, que evidentemente está llena 
										de incertidumbres. Podríamos traducirlo 
										en: ¿Qué me va a ocurrir mañana si en 
										lugar de coger el metro, opto por el 
										autobús? Como mucho puedo calcular cuál 
										es la probabilidad de que me ocurra una 
										cosa u otra, pero es imposible medir 
										exactamente las consecuencias de mis 
										actos. 
										 
										Con este telón de fondo Wagensberg, 
										basándose en su amplia experiencia 
										científica, ha extraído quinientos 
										aforismos que según él concentran bien 
										una idea mucho más amplia o 
										desarrollada. "Hoy casi desconfío de las 
										ideas que no se pueden expresar 
										inteligiblemente en una sola frase", 
										dice el autor en el prólogo del libro. 
										Estos aforismos son aplicables tanto a 
										la ciencia como a la vida cotidiana. 
										 
										Pongo a continuación algunos ejemplos: 
										 
										[2] Lo más cierto de este mundo, es que 
										el mundo es incierto. 
										[3] ¿Es el azar un producto de nuestra 
										ignorancia o un derecho intrínseco de la 
										naturaleza? 
										[69] Principio entrópico: el progreso de 
										un rincón del universo implica el 
										regreso de otro rincón del universo. 
										[70] Principio antrópico: las constantes 
										fundamentales del universo son las que 
										son porque de otro modo el jamón de pata 
										negra no habría accedido a la 
										existencia. 
										[132] Entre la primera bacteria y 
										Shakespeare... algo ha tenido que 
										ocurrir. 
										[140] Observar es para investigar, 
										investigar para conocer y conocer para 
										vivir en la incertidumbre. 
										[157] El revoltillo lo inventó un genio 
										aturdido por el fracaso de una tortilla. 
										[200] Vivir envejece. 
										[201] Conocimiento es una representación 
										necesariamente finita de una complejidad 
										presuntamente infinita. 
										[379] Civilización es cultura 
										universalmente útil. 
										[398] Las personas que no leen ningún 
										libro tienen más arreglo que las que 
										leen sólo uno. 
										[399] La vida después de la muerte no 
										puede ser mucho peor que la vida antes 
										de nacer. 
										 
										No se si he elegido correctamente los 
										ejemplos para animaros a leer este 
										libro, pero os aseguro que merece la 
										pena.  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										El libro: 
										
										Relatos de los Mares del Sur. 
										
										El 
										autor: 
										
										Jack London | 
										
										 
										El 
										lector: Teo 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										
										 Los 
										relatos de Jack London no se 
										caracterizan precisamente por desenlaces 
										en los que triunfa el bien sobre el mal. 
										Más bien es la injusticia, la violencia 
										y los peores instintos humanos los que 
										suelen salir triunfantes. Si en un 
										relato de London hay un juicio por 
										asesinato seguro que el culpable se va 
										de rositas y el más inocente acaba en el 
										patíbulo, pero es que así era la 
										sociedad de su tiempo, no hacía sino 
										reflejar lo que veía, y no todos los 
										autores de su época tuvieron ese valor. 
										No en vano esa sociedad se acabó 
										metiendo en dos guerras mundiales, y aun 
										con eso ya veremos como terminamos. 
										 
										Parece ser que estos relatos están 
										inspirados en el viaje que el propio 
										autor hizo por las islas del sur del 
										Pacífico. Con un cierto tono de ironía, 
										nos narra cómo gobernantes sin 
										escrúpulos, representantes de grandes 
										compañías, comerciantes, aventureros e 
										incluso misioneros explotaron esos 
										paraísos. En todo caso nos transporta a 
										un ambiente sensual y paradisíaco, un 
										mundo de pequeñas y grandes aventuras 
										que ahora con el turismo intentamos 
										emular.  
										 
										Retomar estas lecturas de hace tantos 
										años no deja de ser refrescante.  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										El libro: 
										
										Good bye Platón. Filosofía a 
										martillazos. 
										
										El 
										autor: 
										Josep 
										Muñoz Redón | 
										
										 
										El 
										lector: Teo 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										
										 El 
										eterno debate  de la filosofía para 
										eruditos frente a la filosofía dirigida 
										a todo el mundo. La que utiliza un 
										lenguaje técnico y una ampulosidad que 
										ni los propios especialistas son capaces 
										de entender frente a la que, mediante un 
										lenguaje accesible, pretende hacer 
										llegar al común de los mortales la 
										historia del pensamiento. La filosofía 
										de las grandes teorías cuyo fin nunca 
										está claro frente a la filosofía que 
										busca, mediante el cultivo del 
										pensamiento, dar pistas para conseguir 
										la felicidad del individuo y de la 
										sociedad. 
										 
										El autor elige la segunda opción y nos 
										muestra que después de Platón también 
										existe el pensamiento. Da un repaso a la 
										historia de la filosofía rompiendo esa 
										tendencia de complementar a Platón. Una 
										contribución al pensamiento libre sin 
										las ataduras de los clásicos. 
										 
										Otro libro de fácil lectura que nos 
										puede ayudar a entrar en el mundo de la 
										filosofía, de la historia del 
										pensamiento sin la que no seríamos lo 
										que somos y de la que no podemos 
										prescindir para seguir construyendo con 
										cierta coherencia.  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										El libro: Sostiene 
										Pereira 
										
										El 
										autor: 
										
										Antonio Tabucchi | 
										
										 
										El 
										lector: Teo 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										
										 Antonio 
										Tabucchi está catalogado como el mejor 
										escritor italiano de su generación. 
										Fervientemente enamorado de Portugal nos 
										describe en esta pequeña novela la 
										evolución personal de Pereira, un 
										periodista que dirige la sección de 
										cultura de un periódico mediocre en 
										Lisboa, en plena dictadura portuguesa y 
										en una época en que Europa está marcada 
										por el totalitarismo italiano, la 
										amenaza nazi, la guerra civil española, 
										etc. Utilizando unos recursos narrativos 
										espectaculares, nos describe como este 
										hombre va evolucionando de una vida sin 
										compromisos a una implicación social 
										casi inevitable para un intelectual de 
										su época. Los personajes están descritos 
										con maestría, no hace falta haber visto 
										la película para tener la sensación de 
										conocerlos como si los tuviésemos 
										delante. Cuando lo leas presta especial 
										atención al doctor Cardoso, al padre 
										Antonio y al joven Monteiro Rossi, no te 
										dejarán indiferente. Pero el que 
										realmente te dejará huella es el propio 
										Pereira. 
										Es probable que después de leerlo te 
										apetezca visitar Lisboa. 
										No te lo pierdas. Desde mi punto de 
										vista, ¡ magistral !  | 
									 
									
										
										
  | 
									 
									
										
										
										El libro: 
										
										Platón y un ornitorrinco entran en un 
										bar... 
										La filosofía explicada con humor. 
										
										El 
										autor: Thomas Cathcart y Daniel Klein | 
										
										 
										El 
										lector: Teo 
										
										
													   | 
									 
									
										| 
										 
										
										 En 
										este libro se hace un recorrido por la 
										historia de la filosofía en clave de 
										humor. Para cada filósofo o corriente 
										filosófica los autores nos ponen un 
										ejemplo en forma de chiste. 
										 
										Si te gusta leer filosofía en este libro 
										encontrarás otra forma de entenderla. Si 
										no has leído mucho en relación a este 
										complejo mundo, a veces tan difícil de 
										descifrar, este libro puede ser una 
										buena forma de entrar en contacto y de 
										entender la historia de la filosofía y 
										sus diferentes corrientes. 
										 
										Se lee con facilidad, es divertido y nos 
										puede ayudar a entender el complejo 
										pensamiento de algunos filósofos. Si 
										tienes un mal recuerdo de cuando eras 
										estudiante, es posible que con este 
										libro te reconcilies con la filosofía.  | 
									 
									
										| 
										  | 
									 
								 
								   |